HASTA OCTUBRE SE EXPORTARON $US 37 MILLONES AL BLOQUE COMUNITARIO
La Unión Europea prohibirá el ingreso de productos de la deforestación. Exportadores creen que esa es una oportunidad para la producción más tradicional.
La Unión Europea (UE) prohibirá la importación de productos que hayan contribuido a la deforestación y los exportadores aseguran que esta normativa podrá beneficiar a los productores bolivianos para incrementar sus ventas al bloque.
“Creo que es una oportunidad para nuestro país porque hay grandes zonas en Brasil y Colombia que fueron inhabilitadas producto de la deforestación. Por tanto, esa demanda (de la Unión Europea) se va a trasladar a países que tienen una producción más tradicional, en zonas donde, además, se conserva el bosque”, declaró el presidente de la Cámara de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín.
El martes, la Unión Europea (UE) anunció que prohibirá la importación de productos que hayan contribuido a la deforestación como el cacao, el café o la soya, el aceite de palma, la madera, la carne bovina y el caucho. Además de varios derivados, como el cuero, el chocolate, los muebles, el papel y el carbón vegetal, de acuerdo con el texto elaborado luego de largas negociaciones entre el Parlamento Europeo y los 27 Estados miembros de la UE.
Para Olguín, en “nuestro caso” puede ser beneficioso. “Esta norma debemos analizarla, pero, en un inicio, veríamos un incremento de la demanda y tendríamos un resultado beneficioso. El importador deberá demostrar y asegurar que sus cadenas de suministro están en zonas fuera de reciente deforestación. Ahí deben aportar con información de trazabilidad de sus proveedores, dónde tienen sus zonas de producción y seguro que (la UE) controlará con imágenes satelitales la información. Ellos verificarán que esas tierras no hubieran sido deforestadas desde diciembre de 2020 en adelante”.
La disposición surge después de que el bloque fuera responsable del 16% de la deforestación mundial a través de sus importaciones. Sobre todo de soya y de aceite de palma, según cifras de 2017. Además, es el segundo mayor destructor de bosques tropicales detrás de China.
Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), expresó que se debe tomar la iniciativa de la UE “como una oportunidad”. “En función de un mercado cada vez más exigente. Para el caso de la agricultura, abogamos que se respeten las reservas forestales, aclarando que una cosa es ‘desmontar’ (habilitar cultivos sin tumbar árboles) y otra ‘deforestar’ (afectar un bosque); el Plan de Uso de Suelo determina el área con vocación agrícola”.
Para Rodríguez, la legislación del país “es muy avanzada” respecto a la explotación forestal/maderera. “De ahí que la prohibición puede ser también una oportunidad. Hace años presentamos al Viceministerio de Comercio Exterior una iniciativa para que Bolivia suscriba un Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) con la Unión Europea para cumplir el Plan de Acción para la Aplicación de las Leyes, Gobernanza y Comercio Forestal (Flegt)”.
El ejecutivo explicó que con esto el sector ganaría en competitividad. “Al estar preparado para su certificación, lo que haría que se prefiera la importación de productos forestales/madereros bolivianos que tengan la licencia Flegt”. Es lamentable que, pese a los trabajos realizados con el VCEI y otras entidades, además de una consultoría internacional, la iniciativa no avanza.
Actualmente, la UE es el mayor bloque importador del mundo, sin embargo, pese al enorme potencial del país, no es aprovechado desde el punto de vista comercial. Según datos del IBCE, en 2021, se exportaron cerca de 37 millones de dólares y similar monto a octubre del 2022.
Más del 50% fueron productos madereros (madera aserrada, perfilada, moldurada, contrachapada, puertas, ventanas, asientos y muebles, entre otros, por unos 20 millones de dólares). Le sigue el café (casi 7 millones de dólares) cueros curtidos y manufacturas de cuero (casi 7 millones), cacao en diferentes formas (cerca de 2 millones) y la venta de papel, que fue marginal.
El contrabando
Alerta El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, afirmó que países modernos e industrializados aplican políticas medioambientales porque sus economías abusaron “en exceso” de la explotación de recursos naturales y ahora quieren revertirlo al buscar alternativas de energías limpias y cualquier economía de desarrollo que sea amigable con el medioambiente.
Líos Advirtió que, pese a la regulación, la explotación ilegal y el contrabando de algunos productos, como la madera, continuarán. La norma aplicará al comercio exterior formal y se deben ajustar algunas políticas para no ampliar las zonas de cultivos, como la biotecnología.
Fuente: Pagina Siete, 08 de Diciembre de 2022
Exportadores ven oportunidad en nueva prohibición de la UE (paginasiete.bo)