Fuente: Página Siete, 3 de abril de 2022

La producción de oro depende de las cooperativas y el estudio revela incongruencias, ya que se exporta más de lo que se produce. En 2014, por ejemplo, la producción fue de 20 toneladas y se exportaron 33,7. Marco Belmonte / La Paz

Un estudio advierte que más de la mitad del oro que sale del país lo hace sin control del Estado, un problema  que no sólo se presenta en los últimos años, sino que se remonta al siglo XIX.

Esa es una de las principales conclusiones de una investigación plasmada en el libro El Oro en la historia de Bolivia, del historiador Fabricio D. Gonzales Araníbar. El texto fue publicado en diciembre de 2021 y  será presentado el 11 de abril.

El autor investigó qué cantidad de oro tiene Bolivia, el valor  exportado, su importancia en la historia del país y abordó también la realidad de la minería cooperativista que produce más del 80% del oro en el país.

Período 2003-2017

La investigación de Gonzales  aborda en una primera parte la evolución histórica que ha tenido el oro desde 1778 hasta principios del siglo XX y una segunda parte el período de 2003 a 2017, donde hay un auge y crecimiento del número de las cooperativas auríferas que pasaron de 3.550 en 2009 a 23.789 en 2017.

Asegura que para esta expansión contribuye el apoyo que dio el gobierno del MAS a este sector con préstamos, subvenciones y normas favorables, como la Ley 3797 o los decretos supremos 29165 o 233, rebaja en los formularios y ventajas impositivas.

De acuerdo con Gonzales, en 2009  las cooperativas producían tres toneladas y media de oro, pero en 2017 este volumen subió  a 23,8 toneladas. “Estos  son datos oficiales, pero como siempre hubo contrabando, podemos hablar de 40 toneladas o por lo menos 30 toneladas. En el siglo XIX se sacaba el doble de lo que se decía producir y siguiendo esa lógica ahora sale lo mismo, el doble”, indicó.

Un elemento que llama la atención en el análisis es que las exportaciones de oro superan ampliamente a la extracción aurífera nacional o la iguala (ver gráfica). Por ejemplo, en 2012 la producción era de 12.000 kilos o 12 toneladas, pero la exportación fue de 26.972 kilos (26 toneladas).

En 2014 se llegó a producir 20.296 kilos y se exportaron 33.793 kilos (33,7 toneladas).

“Algo  no cuadra ¿hay explotación de contrabando negro que no declara o qué es lo que ocurre? ¿De dónde sale las 13 toneladas  de diferencia entre las 20 toneladas producidas y la exportación de 33,7 toneladas?”, cuestionó el historiador.

En el aspecto impositivo también hay incongruencias. “Al ser declaradas instituciones sin fines de lucro, su contribución es casi nula a las arcas del Estado”, cuestionó.

En 2018, como ejemplo, entre enero y septiembre  la minería privada aportó 24,8 millones de dólares, un 19,5% de todas las regalías mineras, pero las cooperativas solo contribuyeron con  82.919 dólares, un 0,54% del total de las regalías y llegaron a producir el 93% del oro. “Las cooperativas no llegan  a contribuir casi nada a las arcas del Estado, las regalías son 299 veces más chicas que las de la minería privada, que solo  producía el 7% de todo el oro ese año”, remarcó.

El año pasado el oro fue el principal producto de exportación del país.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan un volumen exportado de 55.807 kilos (55,8 toneladas) por un valor de 2.557 millones de dólares. “Si seguimos  la línea histórica de producción de oro de  Bolivia,  normalmente se saca el doble de lo que se tiene, eso ocurrió por varios años. Es muy probable que en 2021 haya salido el doble y por  eso es muy importante que el Estado controle lo ilegal”, observó.

Siglo XIX

Gonzales  explicó que en el siglo XIX y antes,  Larecaja en  La Paz fue un centro productor importante del metal.

En esa época y en algunos  años, como 1870, se declaró al oro libre de impuestos y ni siquiera figura en las memorias de Hacienda y Aduanas.

En 1895 se llegó a producir 450 kilos y se exportaron 134 kilos, al año siguiente se subió a 500 kilos y se sacaron 35 kilos y posteriormente en 1897 se extrajeron 685 kilos y se exportaron 41 kilos. En 1900 se alcanzó a producir 550 kilos y vender 12 kilos.

De acuerdo con Gonzales,  durante el siglo XIX Bolivia no supo aprovechar  la vigencia del patrón oro para mejorar los ingresos. “Todos los países adoptaron el patrón oro, pero Bolivia no supo aprovechar. Con  datos oficiales se conoce que si producía 550 kilos/año y se exportaba 12 kilos, quiere decir que más del 95% salía de contrabando, es imposible que esa oferta solo se hubiese dirigido a la joyería”, indicó.

Además, fueron sólo algunas familias las que más aprovecharon. Por ejemplo, la familia Villamil entre 1818 y 1867 llegó a sacar 4.273 kilos o cuatro toneladas en sus minas y lavaderos de oro y sin que el Estado tenga control.

En contraste durante esa época  por ejemplo Colombia llegó a ser cuarto productor mundial de oro y Venezuela el quinto.

De acuerdo con el historiador el Estado no controló  porque era más fácil y accesible extraer plata con vetas más ricas. Luego se apostó a la goma y el estaño.

En segundo lugar, y luego de la independencia, habían nacido rutas comerciales y en esta época el contrabando floreció y se perdió  el control.

Es así que a finales del siglo XIX más del 90% de la producción de oro salía de contrabando.  “No sabemos si el Estado estuvo enterado del movimiento del contrabando o fue un cómplice más, ya que algunos años se declaró la circulación libre de impuestos o las tasas impositivas  eran muy bajas”, apuntó Gonzales.

Fuente: https://www.paginasiete.bo/economia/2022/4/3/estudio-mas-de-la-mitad-del-oro-que-sale-del-pais-lo-hace-sin-control-estatal-327590.html

Por Bolivia