La semana pasada se realizó de manera virtual la Mesa de Diálogo “Los nuevos desafíos de la regulación del comercio estratégico en América Latina: la transferencia de semiconductores y tecnologías emergentes”, una iniciativa del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El encuentro reunió a académicos con representantes de asociaciones empresariales, para concientizar sobre el entorno geopolítico actual, las normas internacionales del comercio estratégico seguro y la situación de la cadena de suministro de semiconductores en la región      -particularmente los casos de Brasil, Costa Rica y México- con el objeto de identificar los principales obstáculos legislativos en las transacciones comerciales.

De acuerdo con Marcelo Martínez, Coordinador Regional de CICTE OEA, “el desafío de América Latina  en  la comercialización, la producción y la distribución de materias primas está en  el fortalecimiento de los mecanismos de control de comercio estratégico para facilitar el comercio seguro”.

Momento actual con historia

Sobre la base de que es preciso generar una mayor concientización sobre el tema, Gonzalo Paz, Investigador en Georgetown University, realizó una clara revisión histórica del momento actual caracterizado por la seguridad que ha permeado la agenda de las relaciones internacionales contemporáneas. “El mundo que conocimos después de la caída del muro de Berlín (1989) y la disolución de la Unión Soviética (25 de diciembre de 1991) está sufriendo cambios”, dijo.

Paz hizo un somero repaso de la globalización, fruto básicamente de la revolución de las comunicaciones, lo cual posibilitó la deslocalización en las actividades industriales. Detalló la irrupción de China en el comercio y la importante crisis financiera del 2008 originada en los Estados Unidos que provocó que su gobierno adoptara medidas proteccionistas, situación que se acentuó notoriamente con la política comercial en el gobierno del Presidente Donald Trump.

De modo resumido, Paz dijo también que en ese contexto se produjo un cambio en la producción de la energía donde el litio se transformó en el elemento fundamental para las baterías y el almacenamiento. “Estos son algunos de los elementos de la grave la situación que estamos atravesando, caracterizada por la competencia entre China y Estados Unidos y por una economía basada en el miedo”, afirmó.

Control del comercio estratégico

Teniendo en cuenta ese contexto global, Emiliano Buis, Consultor experto en Control Estratégico de CICTE OEA, se refirió a los semiconductores y tecnologías emergentes en América Latina. Estos habilitadores tecnológicos están experimentando una rápida tasa de crecimiento como componentes básicos de toda la tecnología moderna. “Son elementos utilizados en muchos sectores de la producción como la defensa, convirtiéndose en bienes de uso dual, es decir, tanto para uso pacífico como para la fabricación de armamentos”, manifestó Buis. En este sentido, “es esencial asegurar un mundo libre de la amenaza de armas no convencionales”, añadió.

Adicionalmente, Buis analizó los fundamentos del régimen multilateral implementado para combatir estos peligros, así como sus desafíos y obstáculos. Puntualmente, expuso sobre la Resolución 1540 adoptada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 28 de abril 2004, que complementa todas las convenciones internacionales vigentes, prestando especial atención a los actores no estatales y ampliando las acciones que deben ser reguladas y controladas.

En América Latina, los controles poco sólidos pueden provocar la desestabilización y promover la transferencia irresponsable de esos productos estratégicos.

En consecuencia, Buis abogó por el cumplimiento y la adecuada implementación de los estándares jurídicos vigentes para consolidar el creciente papel de los países de América Latina en la producción y la transferencia de tecnologías emergentes, reduciendo los riesgos de proliferación.

Facilitación del comercio estratégico

Erika Medina, Consultora Senior de Procomex, desarrolló otro tema central titulado “Mapeo de la cadena de suministros de semiconductores como herramienta para avanzar en una facilitación del comercio segura en la región latinoamericana: los casos de Brasil, Costa Rica y México”.

Durante su participación, Medina describió el contexto y los desafíos de la industria de semiconductores en el mundo protagonizada por importantes actores como Estados Unidos, Taiwán, China, Corea del Sur y América Latina, donde México y Brasil dominan la industria en la región y Costa Rica es un emergente. Y repasó ciertas tendencias internacionales que apuntan a una mayor regionalización de la producción y el comercio, caracterizadas por el acuerdo que establece la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por su sigla en inglés) entre 15 países de Asia y el Pacífico (2022), como también el T-MEC, el nuevo Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México en América del Norte (2020), y la Ley de Chips para Estados Unidos (2021), un amplio programa para la industria de los semiconductores que tiene como principal objetivo la seguridad nacional.

Asimismo puso en conocimiento la estructura de la industria de semiconductores que se está desarrollando en Brasil, las intenciones del actual gobierno de integrar al país sudamericano a esa cadena productiva, las medidas a implementarse, la positiva situación en la fabricación y la investigación. En línea similar, Costa Rica presenta capacidad para el desarrollo de esa industria altamente competitiva, con centros de investigación y servicio globales. En tanto, México tiene un ecosistema de 600 empresas aproximadamente.

Así, la experta resaltó la oportunidad de América Latina de expandir el desarrollo de la cadena de suministro de semiconductores de forma segura por medio de la facilitación del comercio.

“La facilitación del comercio implica aumentar la cooperación entre las partes involucradas, fortalecer la coordinación transfronteriza que conduce a iniciativas de intercambios comerciales más sólidos, intensificar  esfuerzos de comunicación en áreas como simplificación y armonización, y dar respuesta a mecanismos de formación por parte del sector público y privado”, explicó.

La región tiene las condiciones. Y los oradores expusieron los elementos que debemos ir considerando para dar impulso a la cadena de suministro de semiconductores en América Latina. De ahí el mensaje y el título del evento.

Fuente: Aduana News

https://aduananews.com/expertos-analizan-los-desafios-de-la-regulacion-del-comercio-estrategico-en-america-latina-para-la-transferencia-de-semiconductores-y-tecnologias-emergentes/

Por Bolivia