SANTA CRUZ DECRETÓ PARO CÍVICO Y EXPERTOS ADVIERTEN IMPACTOS NEGATIVOS POR EL CONFLICTO

En surtidores de La Paz y otras ciudades hay filas por combustible, y en algunas estaciones se agotó. Analistas advierten que el conflicto con Santa Cruz afecta la economía, frena inversión y hay incertidumbre.

Dueños de vehículos hacen fila en una estación de servicio por gasolina en San Pedro

La detención del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho genera incertidumbre y provocó la formación de filas en surtidores de La Paz para adquirir gasolina y diésel. Analistas advierten que un nuevo conflicto con Santa Cruz afectará el crecimiento económico y las inversiones.

Por ejemplo, la noche del miércoles en estaciones de servicio de la zona Sur de La Paz: Los Pinos, Calacoto y Chasquipampa se observaron filas de motorizados de los sectores público y privado para abastecerse de combustible. Lo mismo se observó en gasolineras de San Pedro y Sopocachi.

Ayer en las estaciones del centro de la ciudad como en la zona de San Pedro también se formaron filas. El temor por desabastecimiento generó a su vez hileras en estaciones de Cochabamba, Trinidad y Riberalta en Beni.

En Santa Cruz se reportaron largas filas en las estaciones y en algunas la gasolina especial se agotó ante la demanda.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), mediante un comunicado, garantizó el normal abastecimiento de combustibles en Santa Cruz y en todo el país. “La estatal petrolera pide a la población no entrar en pánico haciendo filas innecesarias en las estaciones de servicio, para evitar especulación, debido a que se cuenta con los saldos suficientes de diésel oil y de gasolina especial”, enfatiza el comunicado de YPFB.

Riesgos para la economía

El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Luis Laredo, opinó que los conflicto políticos y regionales generan incertidumbre e inseguridad y eso se reflejará en los próximos meses en el país.

Recordó que con el último paro cívico en demanda del Censo de Población y Vivienda, y los conflictos generados por movimientos sociales, muchos sectores se van a recuperar entre tres y seis meses.

“Ahora se viene otro conflicto y toma tiempo generar confianza. Lamentablemente en el país prima lo político en lugar del bienestar de la población. Se necesita exportar para generar divisas y para eso se necesita estabilidad y paz social”, dijo.

Alertó que si persiste la escalada de conflictos, se ponen en riesgo las proyecciones de crecimiento económico, se genera inseguridad e incertidumbre para las inversiones y habrá menor circulación de divisas, ingresos y empleos.

Por el contrario, esto generará mayor informalidad y contrabando en el país. “Como sector privado creemos que debe existir el debido proceso, debe dejarse la política a un lado y comenzar a trabajar por el país. Debemos sentarnos y buscar un reencuentro y salir de la crisis que se avecina”, subrayó Laredo.

El analista Alberto Bonadona opinó que el arresto del Gobernador cruceño fue un desacierto por la reacción que generará en Santa Cruz y el impacto económico que puede causar.

Advirtió que con un clima de conflicto con la principal región productora del país, los inversionistas lo pensarán dos veces antes de arriesgar su capital. Sin embargo, dijo que el mayor problema es que en el departamento se genera un mayor sentimiento de federalismo e independencia del nivel central.

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, advirtió que un nuevo conflicto en el motor económico del país pone en riesgo las proyecciones de crecimiento, se desmotiva a la inversión privada nacional y extranjera.

“En esta época hay una inflación navideña, donde el precio de alimentos, ropa, comida, bebida, y otros sube; si continúa este problema, en los primeros días del 2023 ya sea por escasez o especulación puede darse un mayor incremento de los precios, ya sea vía costos o exceso de demanda, lo cual decrementa poco a poco nuestro poder adquisitivo”, alertó Romero.

Añadió que si el conflicto escala afectará las metas de crecimiento económico que se situarán cerca del 2,9% que estima el Banco Mundial, se cortarán de manera parcial las cadenas de producción y comercialización a nivel nacional, y se desalienta la inversión pública y nacional.

El economista Germán Molina sostuvo que se está generando incertidumbre para los hogares, ya que al existir conflictos, las familias contienen el gasto y prefieren ahorrar, y las empresas dejan de invertir y postergan los proyectos que impulsaban.

“Cambian las expectativas, hogares y empresas van a tener cuidado de ampliar inversiones; los que querían emprender esperarán y los que buscaban alianzas ahora están con incertidumbre Todo esto se traduce en reducción del consumo de hogares, inversión pública y privada, disminuirán exportaciones e importaciones”, apuntó.

Esta situación, según Molina disminuirá el crecimiento estimado e incluso pone en riesgo la emisión de bonos soberanos que tiene previsto el Gobierno, ya que los inversionistas observarán el nivel de conflictividad político y social en Bolivia antes de arriesgar su capital.

Denuncian pérdidas de Bs 1,2 MM por la toma de Viru Viru

Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) denunció que junto a Boliviana de Aviación (BoA) perdieron alrededor de 1,2 millones de bolivianos por la toma y suspensión de vuelos en los aeropuertos Viru Viru y El Trompillo el miércoles.

El director ejecutivo de Naabol, Elmer Pozo, detalló, según ABI, que los daños materiales (vidrios rotos y pérdida de tarjetas magnéticas y binoculares) y la afectación a los ingresos aeronáuticos en el Aeropuerto Internacional Viru Viru alcanzan a casi 300 mil bolivianos.

Mientras que los daños y afectación en ingresos aeronáuticos en el aeropuerto El Trompillo llegan a aproximadamente 16.380 bolivianos.

“Estamos hablando de alrededor 342.647 bolivianos que tenemos un daño nosotros como Naabol, por los sucesos acontecidos en esos dos aeropuertos”, afirmó Pozo.

Agregó que la aerolínea estatal BoA reporta la pérdida de casi 900 mil bolivianos, monto que se utilizó en el transporte y hospedaje de alrededor de 5.000 pasajeros internacionales perjudicados por el cierre temporal del aeropuerto Viru Viru.

Fuente: Pagina Siete, 30 de Diciembre de 2022

Hay filas por gasolina tras el arresto de Camacho y se temen efectos económicos (paginasiete.bo)

Por Bolivia