Los recursos suman Bs 7.410 millones y darán asistencia a más de cuatro millones de personas. En 2022 fueron Bs 6.799 millones. El proyecto de la Ley Financial debe ser aprobado en la Asamblea Legislativa

De acuerdo con las proyecciones del Presupuesto General del Estado 2023 (PGE), para llevar adelante la política social que impulsa el Gobierno, se planificó destinar Bs 7.410 millones; Bs 611 millones más con respecto a la presente gestión.

En la actualidad son cinco los bonos sociales: Renta Dignidad, Juana Azurduy, Universal Prenatal, Juancito Pinto y para las personas con discapacidad grave y muy grave. En su conjunto, atienden las necesidades de más de cuatro millones de personas.

Desde el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, recordaron que los objetivos del PGE 2023, a parte de garantizar la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas., profundizan el proceso de industrialización con sustitución de importaciones, fortalecer el aparato productivo con políticas de incentivo y fomento a la productividad, una de las principales preocupaciones de la administración del presidente Luis Arce, es continuar con la ejecución de políticas sociales con la redistribución de excedentes.

Es en este aspecto que Mauricio Ríos García, analista económico, se pregunta cuáles son esos excedentes, dónde se los identifica en el PGE 2023, por lo que considera que esta asignación de recursos para los bonos sociales no se sustenta en datos creíbles.

“El primer elemento para elaborar este tipo de proyecciones está ausente, pues no está el precio del petróleo. Es decir no se sabe cuál es el valor del barril del petróleo que han proyectado para 2023”, observó Ríos.

A su criterio, el único sector productivo que se encuentra en buenas condiciones es el financiero y los recursos que maneja que no son de libre disponibilidad, pero según su cálculo, es muy probable que el Gobierno lo disponga sin el consentimiento explícito de los beneficiarios son los depósitos que en la actualidad están en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). 

Esto permitiría al Ejecutivo contar con dinero para cubrir el gasto corriente, el gasto estructural de las empresas públicas y la política de los bonos sociales.
Ríos también avizora que otra fuente para captar recursos sería una nueva emisión de Bonos Soberanos por $us 2.000 millones, aunque el analista se mostró poco optimista con que esto funcione ya que en la primera emisión los resultados no fueron los mejores.

El economista Germán Molina precisó que el incremento de los recursos para los bonos sociales se explica por el crecimiento vegetativo de los beneficiarios, en particular con los que perciben la Renta Dignidad ya que las personas que en esta gestión tienen 59 años, en 2023 cumplirán 60 y por ende tendrán derecho a percibir este beneficio social, puntualizó Molina.

Fuente: El Deber, 30 de Noviembre de 2022

El Gobierno aumenta en Bs 611 millones el presupuesto de 2023 para bonos sociales | El Deber

Por Bolivia