EN LO QUE VA DEL AÑO SE REALIZARON INCAUTACIONES POR CERCA DE 580 MILLONES DE DÓLARES

La CNC y el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando (VLCC) acordaron firmar un convenio marco para realizar un diagnóstico y luego diseñar planes de acción para luchar contra esta actividad ilegal.

El contrabando mueve alrededor de 3.600 millones de dólares al año, lo que representa cerca del 9% del producto interno bruto (PIB) del país, señaló ayer el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Mario Paredes.

“El contrabando representa el 9% del PIB, estamos hablando de 3.600 millones de dólares que entran en contrabando, que no pagan impuestos ni generan trabajo a nadie, es un tema muy duro y va en crecimiento”, señaló Paredes.

Por su parte, el viceministro de Lucha contra el Contrabando, el general Daniel Pedro Vargas, indicó que en lo que va del año ya se han realizado cerca de 15.000 operativos y se han incautado mercaderías por alrededor de 580 millones de dólares.

“En lo que hace a la parte económica, ya la Aduana ha lanzado la cifra, son alrededor de 580 millones que se ha afectado al contrabando, eso, producto del trabajo tanto de la Aduana como del viceministerio, es un trabajo que podemos ir cuantificando en cuanto a operativos que tienen las Fuerzas Armadas, son alrededor de 15.000 operativos que se han realizado a nivel nacional”.

Ayer, la CNC y el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando (VLCC) acordaron firmar un convenio marco para realizar un diagnóstico y diseñar planes de acción para luchar contra este flagelo.

“El convenio inicialmente va a tratar sobre los aspectos generales del contrabando, analizar la parte preventiva, se va a hacer un diagnóstico de las causas fundamentales que producen esta actividad y después se van a tomar medidas por sectores para poder abarcar a todo el aparato estatal como corresponda, por ejemplo, si se trata de medidas impositivas entrará el Ministerio de Economía, si se trata de otro tipo de medidas entrarán otros ministerios como el de Obras Públicas y también las gobernaciones por el tema de transporte”, indicó.

Al respecto, el viceministro agregó se analiza que a través del convenio se pueda extender la responsabilidad de la lucha contra el contrabando a otras instancias como gobernaciones y municipios.

“La responsabilidad de la lucha contra el contrabando no debe limitarse solamente a las instituciones establecidas por ley, estamos viendo que a partir de la firma de este convenio se debe incluir a los gobiernos departamentales, a los municipios que también tienen una responsabilidad en el interior del país”.

Sobre el tema del transporte de pasajeros en las fronteras, los representantes de la CNC y del VLCC coincidieron en que esta actividad se ha convertido en uno de los medios preferidos para internar mercancías de manera ilegal al país.

“Las flotas se están convirtiendo en camiones de contrabando, no sólo contrabando hormiga, sino contrabando a gran escala, por eso necesitamos que las gobernaciones y municipios se involucren”, señaló Vargas.

Plan navideño

Controles De acuerdo con el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, para los últimos dos meses del año, dentro de la agenda programada, se reforzarán los contingentes que realizan controles en las fronteras del país, con la incorporación de un duodécimo contingente, que ya está siendo capacitado.

Refuerzo El viceministro del área, Daniel Pedro Vargas, indicó que, de ser necesario, los contingentes serán reforzados por unidades de los institutos militares de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, que patrullarán las fronteras con Perú, Chile y Argentina.

Mensaje de Raúl Garáfulic, presidente de Página Siete

Estimado amigo lector:

Me dirijo a usted para agradecerle por su preferencia hacia Página Siete, que nos ha convertido en uno de los medios de comunicación más influyentes del país. 

En esta ocasión, también necesito pedirle su apoyo, mediante la contratación de una suscripción a Página Siete Digital.

Por un costo cercano a $us 5 al mes, los suscriptores recibirán acceso a contenidos premium de nuestro portal www.paginasiete.bo, como el periódico impreso digital (ePaper), varios “newsletters” temáticos, podcasts, más de 12 años de archivo digital (hemeroteca), y otros productos especiales.

Si bien el servicio que le ofrecemos es sustancial para mantenerlo bien informado, lo más importante es que usted ayudará a preservar la libertad de expresión en Bolivia, al permitirnos alcanzar el equilibrio financiero que todo periodismo independiente y valiente necesita mantener. 

Durante los últimos tres años, los ingresos de los periódicos del país se redujeron dramáticamente. Primero, por la pandemia, que afectó la venta de periódicos impresos y, luego, por la caída de anuncios publicitarios, causada por la crisis económica actual.

En nuestro caso, la situación se complicó aún más, por el permanente acoso al que nos sometió el Gobierno, mediante auditorías y multas de varias instituciones del Estado.

También hubo presión directa contra algunos anunciadores, como la que provino de aquel funcionario que, con argumentos infundados, “sugirió” a algunas empresas que no publiquen sus estados financieros en Página Siete, lo que, por cierto, es ilegal.

Adicionalmente, recibimos frecuentes ataques verbales y/o amenazas de líderes del partido oficialista, como Evo Morales, Juan Ramón Quintana, el Procurador General del Estado, y hasta de operadores judiciales, como el ex presidente del Consejo de la Magistratura y otros más. 

Peor aún, miembros de nuestro equipo fueron agredidos y acabamos de presentar una denuncia al Ministerio de Gobierno por amenazas directas en redes sociales contra nuestras trabajadoras y contra Abecor, caricaturista de Página Siete. 

Para cerrar la brecha entre ingresos y egresos contamos con el profesionalismo, creatividad y capacidad de trabajo de nuestro comprometido equipo de profesionales, pero también necesitamos su apoyo. 

Defender la libertad de expresión es una buena causa porque nos permitirá seguir fiscalizando a los poderes del Estado, controlados, casi en su totalidad, por un mismo partido, para lograr una Bolivia más justa. 

Nuestro propósito es alcanzar 10,000 suscriptores, con el apoyo de quienes valoran el impacto de nuestro trabajo en favor de la sociedad. El objetivo es razonable, considerando que Página Siete tiene cerca de dos millones de lectores únicos por mes, según Google Analytics, de los cuales, 75% están distribuidos en todo el país y 25% son bolivianos que residen en el extranjero.

La evolución hacia un modelo de negocios de suscripciones digitales no es un invento de Página Siete, sino una tendencia entre los diarios más importantes del mundo.   

Fuente: Pagina Siete, 2022 de Noviembre de 2022

CNC: El contrabando mueve $us 3.600 millones, equivalentes al 9% del PIB (paginasiete.bo)

Por Bolivia